Lleva la Monitorización Industrial un paso más allá con Grafana
junio 25, 2024Diferencias y alternativas al MES, ERP, SCADA
septiembre 10, 2024Consejos para crear el Dashboard perfecto en Grafana Industrial
En el competitivo mundo industrial actual, donde la optimización de la productividad y la mejora continua son ya una necesidad, resulta imprescindible que todos tengamos visibilidad de los datos que son relevantes para nosotros. De esta manera, un buen dashboard industrial nos permitirá tomar decisiones informadas de manera rápida y efectiva.
Sabemos que, simplemente dando visibilidad a los operarios de planta, sin ningún otro cambio en los procesos ni en la forma de trabajar, se logran las siguientes mejoras:
- +25% en la eficiencia de los operarios: al acercarles los datos (con cuadros de mando, información en tiempo real, informes automáticos…)
- +15% de mejora del OEE: al mejorar la reactividad (gracias a la rápida detección de problemas, notificaciones personalizadas y alarmas automáticas…)
- –40% en tiempo de generación de reportes: al no tener que hacerlo a mano (evitando errores humanos, simplificando tareas como las correlaciones, consulta de históricos…)
Si queréis saber más sobre la importancia de la visibilidad de los datos, os recomendamos nuestro blog La Importancia de la Visibilidad de los Datos en tu Fábrica.
Una vez tenemos clara la necesidad de visualización de los datos, una duda que surge de forma natural es… ¿Cómo puedo entonces crear el mejor cuadro de mando?
Sigue leyendo y te daremos las claves para triunfar con tus dashboards 👌.
La Necesidad de diseñar un Dashboard Efectivo 📊
La creación de un dashboard efectivo no es solo una cuestión de estética, ya que se trata de una herramienta crítica para nuestra empresa. Un cuadro de mando bien diseñado es el resultado final de un proceso integral de inteligencia de negocio que incluye la recopilación de requisitos, la definición de KPIs y la creación de un modelo de datos.
Un diseño pobre puede hacer que tu dashboard industrial falle a la hora de transmitir información de valor, incluso llegando a hacer que los datos se vuelvan menos comprensibles de lo que eran originalmente.
Por eso, nunca debemos de olvidar las claves para diseñar un buen cuadro de mando:
- Debe simplificar lo complejo: La primera clave de los dashboards es que sean capaces de transformar la complejidad de grandes volúmenes de datos y diferentes necesidades analíticas en algo sencillo y manejable. Un dashboard debe ser sencillo de entender y utilizar, incluso para usuarios expertos en tecnología.
- Contar una historia clara: Debe conectar los datos con su contexto y responder a las preguntas del usuario, utilizando una presentación visual adecuada, ya que esta tendrá un papel crucial. Un buen diseño es aquel que utiliza un lenguaje claro y conciso, y una navegación lógica y fácil de entender.
- Expresar el significado de los datos: Hay que elegir visualizaciones de datos que representen correctamente la información que deseamos extraer, eligiendo el tipo de gráfico que mejor se ajuste a los datos que se quieren plasmar.
- Revelar detalles según se necesiten: Un dashboard debe permitir que cada usuario acceda a los datos que necesita, ni más ni menos. Algunos pueden requerir una vista más detallada, mientras que a otros les basta con un resumen.
Principios de Diseño de Dashboards Industriales ✍️
Ya que los dashboards se apoyan en la visualización de los datos, un buen diseño será aquel que logre maximizar su representación visual a la vez que optimiza su contenido.
Aunque cada dashboard industrial tenga sus propios requisitos y objetivos, existen ciertas directrices que conviene cumplir para que estos sean efectivos:
1. Usa Jerarquías visuales
Una jerarquía visual es un patrón en la que algunos elementos destacan y más que otros según su jerarquía. Al organizar los dashboards según una jerarquía visual, es posible guiar la vista del usuario hacia la información más relevante.
Es conveniente que los elementos más significativos se sitúen en la parte superior del dashboard, las tendencias en el medio y los detalles en la parte inferior. Para hacerlo adecuadamente, no olvides organizar los datos de manera lógica de modo que tengan sentido para el usuario final, y dale opciones para que pueda profundizar en la información si lo necesita.
Esta disposición nos permite ser más efectivos a la hora de contar la historia de nuestros datos.
Además, debemos tener en cuenta aspectos como el tamaño (los objetos más grandes se perciben como más importantes), la forma (las formas que destacan sobre el fondo atraen la atención), el color (colores brillantes que destaquen sobre lo demás atraerán la atención) y la alineación de los elementos de forma lógica (tendemos a ver primero los elementos de la parte superior izquierda).
2. El poder de los espacios
El espacio blanco o negativo es el espacio vacío alrededor de los elementos de nuestro dashboard. Bien utilizado, creará una sensación de equilibrio y jerarquía, y ayudará a que tu diseño tenga un aspecto limpio, organizado y sencillo de leer.
Los espacios en blanco también permiten dirigir la atención hacia la información importante, separar distintas secciones del dashboard, destacar datos importantes, y crear una fluidez en la visualización.
3. Escoge bien los colores
El uso del color es fundamental en los dashboards. Es importante ser coherentes y no utilizar demasiados colores distintos, por lo que recomendamos usar dos o tres colores y jugar con los degradados.
Un error habitual es utilizar con demasiada frecuencia colores muy saturados. Es cierto que los colores intensos atraen la atención, pero si se abusa de ellos, los usuarios no sabrán qué mirar primero y podrán sentirse abrumados y perdidos.
Por otro lado, si utilizamos el mismo color en los elementos coincidentes de todos los cuadros de mando, minimizaremos el esfuerzo mental del usuario y facilitaremos su comprensión.
Para mostrar los elementos en una secuencia o un grupo, es recomendable usar el mismo color en todos ellos, graduando la saturación para simplificar su identificación.
Por último, debemos tener en cuenta que ciertos colores se asocian a determinados significados, e ir contra esa convención puede resultar confuso. El rojo suele ser malo/stop y el verde bueno/adelante. Usar correctamente esta distinción puede ayudarnos a diseñar nuestro dashboard.
4. La regla de los 5 segundos
El usuario del dashboard debería poder ver la información relevante aproximadamente en cinco segundos. Esto significa que, si por el contrario necesita varios minutos para escanear la información, existen problemas con el diseño de tu dashboard industrial.
5. Abraza el minimalismo
Limita tu dashboard a menos de 10 elementos visuales. Mantener un diseño minimalista es importante porque los usuarios deben poder acceder a la información que necesitan de manera sencilla y rápida.
Si llenas tu cuadro de mando con demasiados elementos y un exceso de información, estarás creando un desorden y un “ruido” que impedirá el aprovechamiento del dashboard hasta tal punto que los usuarios podrán confundirse y frustrarse, llegando a abandonar la aplicación.
6. Conoce al usuario y sus necesidades
Los dashboards deben responder a una pregunta y/o contar una historia mediante una progresión de los datos, de generales a específicos. Para poder hacerlo correctamente, debemos crearlos con un caso de uso o propósito en mente.
Cada dashboard tendrá su propósito específico, desde facilitar la toma de decisiones estratégicas hasta monitorizar la eficiencia operativa en tiempo real. Porque un director general no necesita ver los mismos datos que el jefe de mantenimiento o un operario de línea, por ejemplo.
Los tipos de dashboard principalmente utilizados son:
- Estratégico: Muestra los indicadores cruciales sobre la salud organizacional y ayuda a los ejecutivos a identificar oportunidades para la empresa.
No pretende hacer un análisis completo, sino ayudar a reflexionar y fomentar análisis detallados de manera independiente. Suelen ser por tanto dashboards generales y no muy complejos. - Analítico: Buscan ofrecer análisis detallados sobre tendencias, por lo que se centran en medir datos que varían con el tiempo.
Suelen ser complejos y específicos, y consideran muchas variables diferentes para alinear los objetivos estratégicos con el rendimiento. - Operacional: Se centran en los indicadores clave de rendimiento (KPIs). Varían según la industria y el usuario, y monitorizan las operaciones de la empresa en tiempo real.
Al estar especializados en monitorizar la funcionalidad y KPIs en tiempo real, utilizan datos menos complejos que los analíticos. - Táctico: Se utilizan en los niveles medios de gestión, son muy analíticos y profundizan en áreas clave de los procesos internos de la empresa.
Dan una visión detallada de las tendencias y métricas semanales y permiten mejorar la comunicación interna y diseñar estrategias a medio y largo plazo en los distintos departamentos.
7. Escoge bien los KPIs
La elección de los KPIs adecuados es fundamental en el diseño de dashboards. A la hora de escogerlos, debemos pensar en qué métricas son las que necesitará el usuario final.
Por ejemplo, el personal de operaciones priorizará KPIs que los ayuden a mantener un rendimiento operativo consistente, mejorar el tiempo de uptime y reducir el tiempo medio de reparación (MTTR).
Para más información sobre los mejores KPIs para tu dashboard industrial, visita nuestro blog sobre Los mejores KPI para la Industria y cómo mostrarlos en Grafana Industrial.
8. Elige la visualización correcta
Podemos utilizar una variedad de gráficos para que nuestro dashboard sea más atractivo y fácil de entender para el usuario. Es bueno usar distintos gráficos en diferentes tipos de datos para proporcionar una visualización más completa.
Existen múltiples opciones según lo que queramos visualizar: indicadores de aguja (valores únicos), gráficos de línea (tendencias y evoluciones), tablas (todo el detalle), gráficos de tarta, histogramas, araña, dispersión, mapas, …
Selecciona siempre el tipo de visualización adecuada para tu propósito, ya sea mostrar comparaciones entre métricas, relaciones, distribuciones, composiciones…
Además, no olvides utilizar etiquetas y descripciones consistentes y claras, y evita incluir funciones innecesarias en tu cuadro de mando.
Te dejamos otras opciones de visualización en Los mejores plugins de Grafana para la industria.
9. Sé consistente
La consistencia es básica a la hora de crear dashboards atractivos y fáciles de comprender y usar. Para ello, debemos utilizar los mismos elementos en nuestros diseños (colores, tipografía, iconos…)
Esto sirve para crear una sensación de familiaridad que hará la comprensión y la navegación más cómoda para el usuario.
Es recomendable usar iconos y una paleta de colores que casen bien juntos y sean consistentes con la identidad de tu marca, y utilizarlos en todo el diseño.
10. No te olvides de iterar
La monitorización y la creación de dashboards es un viaje que requiere de planificación, pero no termina ahí.
Es importante poner tu cuadro de mando a prueba con usuarios reales y recibir su feedback, de esta manera te será más sencillo identificar problemas y áreas de mejora en tu dashboard industrial.
Además, será necesario mejorar, seguir recibiendo feedback de los usuarios e iterar constantemente para realizar mejoras y adaptaciones a los cambios que se produzcan (ya sea en los procesos, a nivel de hardware o software e incluso en la propia empresa).
Incluso aunque creas que has creado el cuadro de mando perfecto para un usuario, es posible que exista margen de mejora.
11. Piensa dónde se va a mostrar
Aunque es fundamental que tu dashboard sea lo que se conoce como responsive, y sea capaz de ajustar el contenido automáticamente a distintos tamaños de pantalla, a la hora de diseñarlo debemos intentar optimizar la visualización para el dispositivo principal desde el cual se va a utilizar.
Así, por ejemplo, cuando diseñemos para móviles no debemos olvidar las limitaciones de pantallas de pequeño tamaño con un interfaz táctil. Utiliza botones y texto de mayor tamaño, y evita los pequeños detalles.
Qué debemos evitar ✖️
La tendencia a querer verlo todo puede hacer que perdamos de vista lo importante. A la hora de crear un dashboard industrial, debemos tener claro qué preguntas queremos responder, cuáles son las problemáticas que tenemos y qué datos necesitamos.
Si caemos en el error de querer meter en nuestro dashboard más información de la necesaria, acabaremos complicándolo excesivamente y este se convertirá en una fuente de confusión en vez de una ayuda.
Sugerencia: Si quieres entrar a ver el detalle, crea dashboards específicos para ello, pero no conviertas tu panel principal en un mar de datos, o corres el riesgo de acabar ahogándote en él.
¿Por qué hacer nuestro dashboard con Grafana Industrial? 💡
Desde nuestra experiencia, recomendamos utilizar Grafana como herramienta para elaborar cuadros de mando.
Grafana destaca tanto por su facilidad de uso como por su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada usuario. Nos permite diseñar dashboards visualmente atractivos capaces de captar la atención y facilitar la comprensión rápida de los datos.
Y si quieres ver ejemplos de dashboards industriales diseñados con Grafana, pásate por nuestra demo 👇
Si sigues todos estos consejos, estarás en el buen camino para transformar tus datos en verdadera información de valor que mejorará la toma de decisiones como la eficiencia operativa de tu empresa.
CTO & TECHNICAL DIRECTOR
Experto en monitorización industrial y analítica de datos.
Te contamos cómo mejorar la toma de decisiones y la eficiencia productiva en tu planta, sin perder tiempo generando reportes. ¡Tu planta en un vistazo!
Suscríbete a nuestra Newsletter