Nuevo ítem de monitorización, un agente HTTP/S
Esto era algo que se lleva mucho tiempo esperando como mejora para Zabbix. Hasta ahora, para poder obtener datos de algún webservice basado en API o capturar un dato de alguna web, teníamos que recurrir a scripts propios basados en herramientas tipo cURL o librerías JSON o similares. Pero con este nuevo tipo de ítem, esto quedaría resuelto, ya que nos va a permitir de forma muy flexible incluir todo tipo de peticiones JSON, XML, sobre comandos GET, POST, etc con diferentes tipos de autenticación y soporte SSL.
Este nuevo ítem esconde además una interesante propuesta, que son los Trapper HTTP. Configurando los ítems HTTP como trappers y lanzando un pequeño servidor aparte (programado en Golang curiosamente) podremos rellenar estos ítems desde una herramienta externa en modo “push”, lo cual tiene muchísimas aplicaciones para, por ejemplo, registrar eventos en clientes web de manera muy sencilla o importar eventos desde otras plataformas. ¡Nos gusta mucho este nuevo ítem!
En la línea con esta estrategia de mejora en la integración de Zabbix con otros sistemas, nos encontramos con la posibilidad de exportar ítems, triggers y eventos en tiempo real sobre un fichero JSON (uno por línea).
Soporte para macros de inventario y otras mejoras en TAGS
Poco a poco están comenzando en Zabbix a dar rienda suelta a todo el potencial de los tags o etiquetas de eventos, permitiendo en esta nueva versión 4.0 el utilizar macros de inventario. Esto es útil por ejemplo para que de forma automática en una etiqueta de evento nos indique el sistema operativo, su ubicación o el tipo de elemento de monitorizado.
También se van a poder usar las etiquetas para otorgar o filtrar los permisos de determinados grupos de usuarios y se ha mejorado también el filtrado por etiquetas en la vista de problemas, aunque, por lo que vemos, va a seguir sin poderse filtrar la opción negada (mostrar todos los problemas sin una determinada etiqueta por ejemplo).
Mejoras en dashboards (cuadros de mando)
Actualmente, para poder poner nuestros cuadros de mando en pantallas, teníamos el modo “pantalla completa”, que dejaba todavía en la parte superior algunos elementos visuales, en realidad innecesarios. Por eso, han sacado el modo “kiosk” (o kiosco) que aprovecha totalmente el espacio disponible: