Un año más, Muutech asiste a Conxemar con el objetivo de acercar al sector de los congelados las últimas novedades en monitorización. De todas las ediciones de la feria, Conxemar 2019 fue clausurada con el récord de visitantes, 37.000 personas que acudieron al Ifevi desde 108 países diferentes para disfrutar de los 749 stands que participaron. A pesar de que este año la feria ha sido protagonista de las portadas de los periódicos principalmente por la amenaza del desembarco de la Sea Food (primera feria a nivel mundial del sector) en Barcelona, 70 empresas se han quedado fuera del recinto por falta de espacio, buen indicador de que Conxemar sigue creciendo. La necesidad de ampliar el recinto ferial ha sido también uno de los temas más tratados en el espectro político de esta edición.
Lo que ha sido evidente en este año es el desarrollo de las tecnologías 4.0 en el sector. En la feria no solo crece el número de stands centrados en el sector alimentario sino también el de empresas de tecnología como Muutech.
Aunque la industria pesquera y de los congelados no ha destacado en los últimos años por protagonizar grandes avances tecnológicos, o al menos no al nivel de otras industrias como la automoción, parece que la necesidad por incrementar la eficiencia y sostenibilidad de la actividad está empujando hacía el cambio. El compromiso por reducir las pérdidas de materia prima abre oportunidades en materia de automatización y control de la producción. También hay campo para la innovación en el área de la monitorización y la digitalización, por ejemplo en la apuesta por extender las especies producidas a través de la acuicultura para garantizar la sostenibilidad del sector.
Galicia al frente del sector
El sector pesquero, protagonista indiscutible de Conxemar, es el 1º sector primario en Galicia. El 52 % del empleo pesquero en España y el 10 % del empleo pesquero en la UE se generan en Galicia. 33.000 empleos directos que representan el 3,2 % del empleo en la comunidad. La producción extractiva gallega anual supone el 15% de la UE, 187.000 toneladas que representan el 2,1 % del PIB de Galicia.
Estos datos reflejan el potencial atractivo que tiene la pesca gallega para la implantación de innovaciones. Galicia debería liderar en los avances del sector y poco a poco comienza a hacerlo con ejemplos como los que os traemos a continuación.
(Oportunidades Industria 4.0 en Galicia, Xunta de Galicia)
Acuicultura de nuevas especies
Uno de los grandes atractivos de la feria este año fueron Carmiña y Federico, dos pulpos que el grupo Pereira crío en cautividad. Todo un hito, dada la dificultad que este tipo de especies presentan para sobrevivir en acuicultura. Otras de las grandes empresas que investigan a contra reloj el ciclo de reproducción del pulpo en cautividad es Nueva Pescanova. El gigante del sector prevé poder cultivar pulpo con fines comerciales en 2023.